Población, pobreza y migraciones


Posiblemente el de las migraciones irregulares sea uno de los temas peor comprendidos, cuyas causas y consecuencias se desconocen y confunden, y sobre los que se aplican las políticas más contraproducentes (en incluso absurdas). En este post he reunido y ordenado algo de información, intentando arrojar un poco de luz sobre tan complejo, polémico y crítico asunto.


Cuando vemos en tv las -normalmente- superficiales noticias relacionadas con los movimientos migratorios a través de fronteras vulneradas y crisis de refugiados, evocamos imágenes de sobrepoblación amenazante, países pobres y sin recursos y policía fronteriza sobrecargada. El miedo es el gran recurso de los medios de comunicación de masas, por lo que será poca la información valiosa que obtengamos de ellos, y muchas las ideas erróneas que sobrealimentan los prejuicios.


Demografía y Desarrollo

La demografía es una materia altamente conflictiva; mientras para muchos científicos existe un evidente problema de sobre-población que oscila entre lo grave y lo catastrófico, para otros no existe tal cosa o incluso creen que la capacidad del planeta es aún mucho mayor (incluso en los países más densamente poblados), o que perder población crearía graves inconvenientes económicos, por lo que los países donde ésta se encuentra en “riesgo” de retroceso se debe tratar de evitar a toda costa. Frente a todas estas teorías, lo único que parece cierto es que la población se había mantenido con un ligero crecimiento lineal durante miles de años, pero en los últimos dos siglos el crecimiento se ha acelerado vertiginosamente, lo cual nos ha colocado en una situación nueva, de efectos desconocidos. Por otra parte, las agoreras predicciones maltusianas parecen haber errado completamente, pues las condiciones del juego cambiaron al introducirse en la ecuación energía abundante y tecnología, que permiten una producción alimentaria mucho mayor mediante “estrategias” como la extracción de agua de pozos, la fertilización sintética, los pesticidas, la mecanización, la hibridación de especies, la incorporación rápida de nuevas tierras de cultivo, etc., etc. Son muchos los que advierten de que esta ganancia a corto plazo tendrá un “precio oculto” que acabará pagándose de alguna forma, y muchos los que afirman que ya estamos empezando a pagarlo.


Las grandes concentraciones de población se limitan a áreas y países muy concretos. Por ejemplo, no puede decirse que toda Africa esté ya superpoblada, aunque el ritmo de crecimiento demográfico de los países alrededor del Golfo de Guinea es el más alto del mundo. Actualmente ni en las zonas más pobladas, las densidades de población no son superiores a las de las regiones como Europa Central, sur-este de Asia o Japón. Además, cuando pensamos en este continente deberíamos recordar también que es allí donde se obtienen la mayor parte de recursos minerales de alto valor que hacen posible la cara alta tecnología producida por los países más desarrollados. Además de recursos minerales de gran valor como petróleo, diamantes, oro, hierro, cobalto, coltán, titanio, uranio, cobre, bauxita, plata,..., también de Africa se obtienen otros recuros renovables como maderas y frutas tropicales.
Ver enlaces:  https://elpais.com/diario/1981/01/21/internacional/348879604_850215.html


Por otra parte, disponen de un "recurso" que los economistas se empeñan en infravalorar: gente joven, que si bien es "excesiva" en términos ecológicos, su energía podría ser reconducida para generar prosperidad, de modo que la tasa de crecimiento demográfico se regulara "automáticamente" al repartirse esta prosperidad entre toda la población, y en especial entre las mujeres, que al percibir el coste de oportunidad de la maternidad optarían por la planificación familiar para tener menos hijos y retrasar la edad a la que den a luz al primer retoño, disponiendo así de la oportunidad de estudiar y trabajar para tener independencia económica y prosperar.


Africa puede ser considerada como una "bomba demográfica" o bien como una oportunidad de desarrollo extraordinario. De momento, en cuanto a su población, aún está lejos de los niveles actuales de India o China, tal como se aprecia en el mapa superior. China logró ralentizar el crecimiento de su población e impulsar su desarrollo, adelantando recientemente a EEUU como primera potencia mundial.

¿Por qué es importante comprender la demografía? 

Para planificar los recursos e inversiones y las políticas.
Vivienda y empleo son recursos ligados a la población; no solo a la cantidad sino a la distribución por edades. Por ejemplo, los menores y mayores consumen recursos (y algunos más intensivamente, como la sanidad) pero no trabajan (o solo marginalmente). Todos requieren vivienda, especialmente las nuevas familias, que demandarán viviendas adicionales, y en menor medida los jóvenes emancipados, pero solo los de edades entre 20 y 60 requieren empleos o están en edad de trabajar.

Bebés del BabyBoom

La seguridad social (sistema de sanidad, subsidios por desempleo y jubilaciones) depende especialmente de la pirámide de edades, que viene a ser como un “mapa” simplificado de la población en un momento dado. El mayor gasto del sistema de la seguridad social son las jubilaciones, que al basarse en la solidaridad inter-generacional entre los que contribuyen y los que reciben, funcionará mejor cuanto menos acusadas sean las pendientes de la pirámide; es decir, cuantas más personas en edad de trabajar y jóvenes en reserva haya en relación a los más mayores. Sin embargo, es de sentido común que una pirámide con esas características implicaría un crecimiento constante de la población, que sólo estimula la economía hasta un cierto punto, que es muy diferente en cada país, por multitud de variables, por tanto, pretender incentivar una pirámide más "plana" no es una estrategia inteligente a medio y largo plazo.

En algunos países, durante ciertas etapas históricas, se han incentivado las familias numerosas

Realmente tal sistema de financiación solo funcionó bien durante las décadas de fuerte crecimiento demográfico y económico, pero no parece válido de ahora en adelante, pues el crecimiento ya parece algo que pasará a la historia. Intentar forzar el índice de natalidad o estimular la inmigración para “salvar” el sistema de seguridad social a pesar de su “error de diseño” se revela incoherente, posiblemente por un análisis de la coyuntura socio-económica excesivamente superficial. Una política así reduce las posibilidades de un futuro equilibrio más estable, por decirlo muy suavemente.


Tanto en el mundo animal como humano se sabe lo que ocurre en ecosistemas aislados cuando se cruzan las líneas demográficas con la de capacidad de sustentación de las poblaciones: se produce un colapso que lleva a situaciones extremadamente dramáticas, de casi extinción. Es posible observarlo en regiones aisladas (por cadenas montañosas, p.e.) y en islas. La globalización en parte parece mitigar esta posibilidad, si bien a la vez aumenta la exposición a los riesgos.

Posibles Errores

Identificar alta densidad de población con riqueza. Riqueza pasada (alta producción alimentaria), sí, pero no tanto futura, porque la demografía cobra vida propia (crecimiento “exponencial”) y acaba empobreciendo las regiones. Por ello los imperios acaban sucumbiendo a su propio desarrollo (mueren de éxito) o no ven otra salida que la invasión de otros países, el colonialismo, hoy ya impracticables, por lo que se ha sustituido por un colonialismo mercantil (un comercio desigual).

El error de depender del crecimiento poblacional para el desarrollo y el defectuoso sistema de la seguridad social, que depende de una estructura de piramide de edades concreta (por basarse en la solidaridad inter-generacional) han llevado a muchos gobernantes a impulsar políticas de crecimiento demográfico (y cuando la natalidad no alcanza facilitando la inmigración). Es el error equivalente a creer que los hijos son un seguro para la vejez, algo propio de las sociedades agrícolas.
Pero es un error pretender “mejorar la economía sin impulsar el desarrollo”, atendiendo principalmente al factor demográfico, como si pudiera por sí solo ser causa de prosperidad. Tratar de compensar las bajas tasas de natalidad con inmigración indicaría otro aparente error, si a la vez el paro juvenil es estratosférico.

Las paradojas

 Es la gente la que crea riqueza gracias a su creatividad (siempre y cuando se den las condiciones económicas y ecológicas para ello), pero un exceso de personas creará pobreza por la desfavorable relación entre recursos y población. La acumulación de la población en ciudades crea oportunidades de empleo al crearse interacciones nuevas que no se dan en el despoblado medio rural, sin embargo, un exceso de población (especialmente si es rápido y desordenado) también podría aumentar las probabilidades de algunos efectos negativos como marginalidad, desigualdad extrema, infraestructuras deterioradas, criminalidad, cortes energéticos, desabastecimientos, epidemias y terrorismo.

Mantener una alta densidad de población requiere o bien de autosuficiencia alimentaria y energética, sumado a una cierta cultura de frugalidad (casos históricos de India o China, con extensas regiones muy productivas agricolamente por su clima, tierra e hidrografía) o el comercio en ventaja (casos de Inglaterra, Alemania, Japón, Países bajos...) que ha permitido mantener altas densidades de población sin ser autotosuficientes alimentariamente.


Rompiendo el “mito” de la automatización y el fin del trabajo

A pesar de los "avisos" del fin del trabajo y de la "amenaza" de la inteligencia artificial, seguirá siendo muy conveniente disponer de mano de obra no cualificada, pero hábil y enérgica, para tareas muy intensivas en mano de obra, como serían:
Replantación de bosques, lo cual podría acometerse mediante técnicas manuales pero inteligentes como el Nendo Dango (o bolas de arcilla) de Fukuoka, lo cual resultaría muy útil para absorber CO2, evitar la erosión y proteger el suelo, atraer lluvia, producir madera y frutos silvestres, además de recuperar hábitats para la vida salvaje y otros beneficios ecológicos.
Limpieza de terrenos urbanos, ya sea para recuperar espacios comunes, huertos urbanos, zonas de esparcimiento, etc.
Trabajos de agricultura y en invernaderos, que podrían ser comunitarios, cooperativas,
Rehabilitación de viviendas, .
Auxiliares en cuidado de personas mayores, servicio doméstico,
Construcción y obras públicas
Servicios en restauración, hostelería y turismo
Todas estas labores enriquecerían el territorio a un coste pequeño, a la vez que dinamizaría la economía más local


Fronteras y Muros

Aunque la caída del muro de Berlín pudo hacernos creer en un mundo más abierto, en muchas regiones del mundo se están levanteando fronteras amuralladas cada vez más largas, altas y vigiladas, como la que separa Israel de sus vecinos o EE.UU. de México
Las desigualdades económicas y en la demanda de empleo, unido al efecto llamada del imaginado estilo de vida americano o europeo (estimulado por las antenas parabólicas de los países "en vías de desarrollo", que permiten ver la televisión y cine de los países "ricos"), unido a que los que lograron emigrar solo explican una parte de la realidad, contribuyendo a la ilusión colectiva de riqueza desbordante.
Ver enlace http://www.dailymail.co.uk/news/article-3205724/How-65-countries-erected-security-walls-borders.html


El refuerzo de las fronteras es muy caro, manifiestamente ineficaz, duro con los más pobres (los que no pueden emigrar en avión) y da trabajo adicional a las mafias que mueven personas ilegalmente; pero además de todo ello, desanima a los que ya entraron de volver a sus países de origen, por lo que evitarán regresar voluntariamente, y hace creer a lo que aún no emigraron que debe valer mucho la pena arriesgarse cuando se protege tanto. Algunas investigaciones muestran que a principios de los años 80, aproximadamente la mitad de los mexicanos indocumentados regresaban a casa unos 12 meses después de cruzar, pero 20 años después, tras un endurecimiento de la política de inmigración, sólo el 25 % lo intentaba. Douglas Massey, profesor de sociología de la Universidad de Princenton, lo expresa así: "lo único que tenemos después de dos décadas de militarización fronteriza es una población indocumentada más grande que hubiéramos tenido de otra manera, un número creciente de mexicanos muriéndose al intentar cruzar, y una creciente carga tributaria para una aplicación de ley que es contraproducente".
Ver enlace http://www.jornada.com.mx/2006/04/05/index.php?section=politica&article=029n1pol


Pero además, hoy día una gran parte de los emigrantes están sobradamente formados o tienen profesiones muy útiles y prácticas (muchos de ellos son artesanos, técnicos, médicos, ingenieros, profesores, cocineros, etc.). Por si fuera poco, la diversidad cultural (y genética) se ha revelado históricamente como una de las claves del progreso, siempre y cuando se den unas condiciones de integración (que no asimiliación). En España, la integración de comunidades musulmanas, judías y cristianas, coexistiendo pacíficamente, produjeron avances en ciencia, política, educación y culturales en general, y posiblemente la expulsión de las "minorías" no ayudó en nada al progreso sino al contrario. Solo en algunos casos las religiones pueden suponer un verdadero obstáculo a una integración efectiva (y quizá en otros casos los idiomas), peo en sí mismos estos factores no son el problema sino solo una manifestación del mismo (poca voluntad de entendimiento por prejuicios).



Sintéticamente, en relación a la población se identifican los siguientes problemas y posibles soluciones.

Problemas relacionados o atribuidos a la demografía
Colapso de la Seguridad Social
Problemas derivados de la Sobre-población (ecológicos, de recursos, agua y alimentos, etc.) Inmigración irregular y crisis de refugiados por la desigualdad económica y conflictos entre países.

Soluciones (locales o globales):
Seguridad Social> otras formulas de financiación distintas a la solidaridad inter-generacional, evitar el desempleo (y especialmente el juvenil) reduciendo jornadas; permitir mayor flexibilidad (incluso años sabáticos) jubilaciones más tardías voluntariamente, etc.
Sobre-población> planificación familiar, desarrollo (enfocado especialmente en la mejora de las opciones de las mujeres, autoempleo, pues se ha de poder percibir el coste de oportunidad de tener hijos, fomentar cambios en comportamiento sexual (abstinencia, edad de iniciación, responsabilidad....).
A nivel político, comprender el verdadero significado y repercusión del crecimiento demográfico, la pirámide poblacional y su relación con el desarrollo económico y la estabilidad.
Inmigración irregular> hacer más permeables las fronteras, marcando una tendencia a su disolución por motivos economicos (no discriminar a la gente sin recursos).

Ver enlaces: https://www.elcato.org/dispuestos-trabajar-la-solucion-al-problema-de-la-inmigracion-ilegal
https://www.odi.org/publications/10217-why-people-move-understanding-drivers-and-trends-migration-europe

Un video humorístico para variar, y finalizar con el post


Comentarios