El economista Serge Latouche acuñó el término Decrecimiento para describir una economía sostenible mediante la reducción de la producción y consumo de recursos (algo que al final, por las buenas o por las malas es inevitable).
El “no-decrecimiento” sería seguir intentando aumentar la producción y consumo (intentar el crecimiento cuando se está llegando al límite de las posibilidades), previsiblemente a costa de aún mayor desigualdad y una más grave perturbación de los ecosistemas
El Decrecimiento propone la idea de seguir algún tipo de estrategia ordenada, que evitaría las tensiones sociales y geopolíticas a las que nos abocaría ignorar los límites naturales del crecimiento. No se trata de una solución aislada, sino de un amplio abanico de posibilidades interconectadas, mucho más efectivas cuando están actuando en sinergia
Así planteado, el Decrecimiento económico no significa reducir la calidad de vida, sino incluso lo contrario: mejorar esta
De hecho, muchas de las premisas del crecimiento y desarrollo clásicas se han evidenciado falsas; es decir, son poco más que alguna clase de “marketing del Crecimiento''
Por ejemplo: “la agricultura ecológica no podría alimentar la población actual”, o “se ha logrado alimentar la población actual gracias a los fertilizantes de síntesis” o a la disposición de energía abundante
La gran densidad de población del sureste asiático (Asia Sudoriental) pondría estas afirmaciones en entredicho) pues sus poblaciones ya eran muy densas hace dos siglos, gracias a la abundancia de agua dulce y lluvias, tierras muy fértiles, temperaturas cálidas pero suaves; es decir, gracias a los verdaderos recursos vitales
Otras veces se asocia el Crecimiento en el consumo de energía -o de recursos- como un factor de desarrollo, lo cual es como mucho una verdad parcial, pues depende mucho de la eficiencia, eficacia y objeto de los consumos. Y finalmente, del coste de oportunidad o coste oculto que todo tiene
Cada día surgen más voces críticas en cuanto a valorar el nivel de vida de los países en base a su PIB, pues esta magnitud puede también crecer en economías de guerra. Una idea muy semejante a la falacia de los cristales rotos (o de la ventana rota) que supone un beneficio económico neto derivado de la destrucción: https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_la_ventana_rota
Esta podría ser la idea de quienes ven la producción del complejo militar industrial como una actividad económica enriquecedora (para algunos sí lo es y mucho)
En la gráfica de arriba que hace referencia especialmente a los trabajos cognitivos, que suelen ser los de mayor valor añadido
Más pequeño: manejable, adaptado a la escala humana
En Lo pequeño es hermoso: Economía como si la gente importara, Ernst Friedrich Schumacher defiende ideas como el minimalismo * la tecnología apropiada (útil y práctica frente a avanzada) para hacer frente al desarrollismo desbocado del crecimiento
* O más concretamente, el suficientismo, es decir, que a partir de un punto de consumo suficiente, cualquier incremento no hace sino complicarnos la vida
Podría planificarse menos producción para mejores resultados, para obtener objetos de mayor calidad, más duraderos, evitando la perniciosa obsolescencia programada y percibida (efecto de la moda, a su vez creada por el marketing)
“Yo era de esas esforzadas personas que se pasan la vida haciendo algo que detestan, para ganar dinero con el que comprar cosas que no necesitan, para impresionar a personas que no les gustan”
- Fragmentos de la novela El Club de la Lucha
O también:
“La publicidad nos hace desear coches y ropas, tenemos empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos” - de la película El Club de la Lucha
El gran error del sistema basado en capital es que hay que hacer más, más rápido, y seguir avanzando continuamente, significando ese “avance” consumir más, siendo inevitable hacerlo todo más complejo e interdependiente, frágil y poco manejable. No de forma deliberada, pero sí como resultado de cumplir obedientemente con las reglas del juego del dinero (monopoly)
En contraste con la locura del desarrollismo capitalista, el verdadero progreso sería vivir con mayor seguridad, cierta tranquilidad y paz de espíritu, con una saludable energía creativa, sentimientos de fraternidad y comprensión, reduciéndose a una mínima expresión la violencia, enfermedades mentales y físicas
Arreglar la crisis y evitar el colapso trabajando menos no es una locura, es solo una idea que va contra corriente, la corriente del sinsentido del crecimiento y la aceleración perpetuas
https://blog.rescuetime.com/work-life-balance-study-2019/
https://www.nytimes.com/2019/11/06/opinion/five-hour-workday-experiment.html
Trabajos basura y trabajos de mierda
El autor sostiene que más de la mitad de trabajo social carece de sentido, a grandes rasgos describe cinco tipos de enteramente trabajos sin sentido:
- Lacayos (flunkies), aquellos que sirven para que sus superiores se sientan importantes, por ejemplo, recepcionistas, auxiliares administrativos o porteros.
- Matones (goons), aquellos que actúan para perjudicar o engañar a otros en nombre de su empleador, por ejemplo, grupos de presión, abogados corporativos, especialistas en relaciones públicas o community managers.
- Arreglalotodos (duct tapers), aquellos que solucionan temporalmente problemas que podrían arreglarse permanentemente, por ejemplo, los programadores que reparan código inflado o el personal de recepción de las aerolíneas que calma a los pasajeros cuyas maletas no llegan.
- Burócratas (box tickers), aquellos que crean la apariencia de que se está haciendo algo útil cuando no es así, por ejemplo, los administradores de encuestas, los periodistas de revistas internas, los responsables de cumplimiento de las empresas o los gestores de servicios de calidad.
- Capataces (taskmasters), aquellos que gestionan -o crean trabajo extra- a quienes no lo necesitan, por ejemplo, los mandos intermedios o los profesionales de dirección.
Sobre eso de que "No tendrás nada y serás Feliz"
¿Tener o no tener? Tener cosas o solo disfrutar de ellas sin comprarlas?
Pues depende de cuando, cómo y por qué. Quizá no hay reglas fijas, o son otras a otro nivel superior
Lo importante es cómo se vive, y a cambio de qué
En el libro La bolsa o la vida, Joe Dominguez y Vicki Robin nos explicaron qué era eso del downshifting (desaceleración, reducción del ritmo) respecto al estilo de vida y el consumo. Para facilitar la comprensión "del asunto" proponían valorar con la mayor exactitud posible el tiempo dedicado a trabajar y lo obtenido a cambio.
Menos necesidad de desplazamientos
Menos necesidad de Climatización
Anticipar, entender las relaciones
Para un buen análisis es importante tratar entender las causas últimas de las cosas. El incentivo económico es vital, pero normalmente este es de carácter negativo, es decir, se ha creado desde la deuda, por lo que solo funciona en los períodos de crecimiento
Sobre la renta básica universal
Aunque a primera vista puede parecer una idea excelente, también podría ser el cebo para aceptar un mayor control (absoluto) de las personas, cediendo estas toda privacidad y vestigio de libertad
La privación de libertad
Sobre la inteligencia artificial
Si bien se considera que es la inteligencia artificial la que amenaza con destruir casi todo lo que queda de empleo de cierta calidad, en realidad es la automatización (concepto más amplio) la que lleva décadas reduciendo la necesidad de mano de obra sin que seamos del todo conscientes
Ayudados por la automatización puede obtenerse todo lo necesario con cada vez menos personas. En realidad actualmente se obtiene algo más de lo necesario, solo que muy desigualmente repartido, por eso la sensación de escasez
Por lo explicado antes no cabe esperar que sean los gobiernos quienes se pongan manos a la obra con el Decrecimiento, por mucho que digan alguna vez lo contrario. El Estado necesita crecer para seguir el juego del dinero
Comentarios
Publicar un comentario
Comenta libre pero respetuosamente